Objectives / Objetivos

Objetivos específicos:

El equipo investigadory de trabajo se organizaría alrededor de 4 conceptos críticos principales (véase bibliografía para las referencias que se citan brevemente más abajo) que anclan el análisisde los correspondientes work packages:

1.Corporealidades (Embodiments)

El análisis de los discursos del cuerpo ha constituido y sigue siendo un eje principal del pensamiento feminista y queer desde sus inicios. El objetivo específico de este equipo abarca las múltiples representaciones de la experiencia vivida y de la percepción y el pensamiento (des)encarnados, con interés especial en la fluidez de género y las transformaciones del mismo, así como en sus construcciones sociales, pensando en el cuerpo no como una esencia (ser) sino inmerso en procesos continuos de cambio (llegar a ser). Sus raíces críticas se remontan a Foucault, y continúan en Butler y Ahmed entre otras pensadoras.

2.Movilidades (Mobilities)

Este equipo trabajará sobre las narrativas que describen el complejo entramado creado por las movilidades forzosas o voluntarias sobre los cuerpos sexuados y con frecuencia también racializados, ya sean movilidades múltiples o una sola, unidireccionales o multidireccionales, así como el impacto múltiple de las mismas, bien afectando a una o más generaciones de personas, información, conceptos, relaciones, u objetos. Su trabajo entronca con el pensamiento postcolonial y afroamericano, que ha marcado hojas de ruta en cuanto al estudio de las poblaciones diaspóricas y sus (des)encuentros con el estado-nación: Gilroy, Mbembe, Weheliye, entre otros.

3.Interdependencias (Interdependencies)

La experiencia encarnada engloba a todos los seres, humanos y no humanos. Como individuos y como integrantes de diversas formaciones sociales (ya sea la familia, la nación, un partido político, etc.), nuestras vidas están en contacto íntimo con muchas otras de una manera transversal y nuestras acciones (incluso por defecto) tienen consecuencias significativas consciente o inconscientemente. Este equipo de trabajo analizará aquellas narrativas que describen lo que nos une y/o nos separa. Su aproximación bebe especialmente del pensamiento ecofeminista (Shiva, Gruen) y de los afectos (Massumi, Ahmed).

4.Responsabilidades (Accountability)

Este equipo abordará cuestiones de participación y justicia social, en concreto cómo la violencia física o psicológica puede llegar a generar una toma de conciencia sobre el problema que a su vez se convierta en demanda individual o colectiva de ponerle fin, castigar a sus responsables, o compensar a las víctimas y/o su entornopara restaurar el equilibrio. Las principales fuentes proceden de los avances en Estudios de la Memoria y del Trauma (Hirsch, Whitehead) asi como del posthumanismo (Haraway, Hayles, Braidotti, Vint), dado el rol que la biotecnología juega en la implementación de la violencia en el mundo contemporáneo.

OBJECTIVES

1. Embodiments.

This work cluster will look into embodiments, attempting to trace the multiple representations of lived experience and (dis)embodied perception and knowledge, with special emphasis on gender fluidity and gender transformations as well as their social construction, thinking of the body not as a given (being) but as immersed in continuous processes (becoming).

2. Mobilities.

This work cluster will consider the impact of voluntary or forced mobilities on gendered bodies. This may involve: one or multiple mobilities, multidirectional or unidirectional mobilities, and one or more generations of people, goods, information, and affects.

3. Interdependencies.

Embodied experience reaches out to other beings, human or non-human. Everything we do impacts on others, for better or worse. As individuals or as members of social groupings (family, nation, party, etc.) our lives are closely knitted together in a manner that is often intersectional. This work cluster will reflect on narratives of what brings us together or sets us apart.

4. Accountability.

This work cluster will examine issues of social justice, particularly in how physical or psychological violence against gendered bodies may generate either an individual or a collective demand for the redress of harm caused or unfair situations.